Inicio » Sin categoría » Noticias » Inauguración de II Congreso de ACHEI “Medio Siglo de Relaciones Internacionales de Chile”

Inauguración de II Congreso de ACHEI “Medio Siglo de Relaciones Internacionales de Chile”


La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Senador Francisco Chahuan, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, del Dr. Norberto Consani, Presidente de CoFEI de Argentina y del Dr. Alberto Sepúlveda Almarza, Presidente de ACHEI.  La ceremonia con una nutrida concurrencia, destacándose la presencia de representantes del cuerpo diplomático de Indonesia, Israel, Portugal, Irán, Irak, El Salvador, Uruguay y el Nuncio Apostólico de la Santa Seda y la Coordinadora de la Fundación Konrad Adenauer.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Director de la Academia Diplomática , Embajador Juan Somavia, quien destacó la importancia del trabajo colectivo en la construcción del campo de las relaciones internacionales en nuestro país, en ese sentido resaltó la tarea de ACHEI durante los últimos cinco años, articulando el ejercicio de las relaciones internacionales como también el trabajo de sus asociados, que contribuyen desde distintas actividades al debate nacional e internacional. Asimismo, del necesario diálogo entre el concierto teórico y el concierto estudiado.

Posteriormente, se desarrolló la Sesión Inaugural contó con la exposiciones del Senador Francisco Chahuan, el Dr. Norberto Consani y el Presidente de ACHEI, Dr. Alberto Sepúlveda. La intervención del Senador Chahuan, estuvo centrada en el proceso de modernización de la cancillería y la influencia del Senado en la construcción de las relaciones internacionales.  Planteó que la estructura de la Cancillería chilena data de 1978 mientras que la realidad actual es totalmente distinta, mientras que Chile aspira a tener influencia y la estructura de esa institución no acompaña esas aspiraciones chilenas actuales. Para él, algunos aspectos claves son la vasta red de acuerdos internacionales y, en particular, las sensibilidades que surgen del TPP como las patentes farmacéuticas y propiedad intelectual de software junto a la necesidad de una participación más inclusiva de la sociedad civil. Otras inquietudes que destacó fueron los temas limítrofes, las relaciones de interdependencia con los países vecinos y el inicio de una nueva etapa en las relaciones con Argentina. También se refirió a la necesidad de aumentar el nivel de inversión en la Cancillería y analizar los temas del futuro que puedan afectar al país, el mejoramiento de la carrera diplomática y el creciente rol del Senado en la construcción de las relaciones internacionales.

El Presidente del CoFEI, Dr. Norberto Consani, se refirió a la creación de ACHEI y otras organizaciones de América Latina que conforman la Federación Latinoamericana y uno de los mayores logros ha sido la realización del Congreso de La Plata 2014, el próximo Congreso de Montevideo 2016 y para 2017, le corresponderá a ACHEI.  Asimismo, se refirió a los resultados del último proceso electoral de Argentina que definirá un nuevo rumbo en la conducción del país transandino, como también la necesidad que el nuevo presidente tome las grandes líneas de la cultura democrática argentina y la construcción de una nueva sociedad.

La última intervención estuvo a cargo del Dr. Alberto Sepúlveda se refirió al cambio radical del panorama internacional de Chile durante los últimos años, porque le mundo ha cambiado radicalmente. Plantea que el centro económico político ocupado por Estados Unidos, terminó y estamos ante la emergencia de una nueva realidad conformada con el ascenso del mundo asiático, en particular China, Indonesia y Malasia. Plantea que no es menor la supremacía económica de China frente a un Estados Unidos sobre endeudado y con serios problemas de competitividad. Luego está el problema de la Unión Europa en cuyo proceso de expansión giro de una integración basada en una afinidad cultura hacia otros países que no comparten la misma base cultural, lo que provoca que en estos momentos el continente europeo esté en una fase de “digerir” un cambio complejo. En este contexto nos estaríamos enfrentando a un nuevo tipo de guerra que prevé largo, con el ocaso del predominio europeo y el auge de lo asiático y lo africano. En América Latina, en enfrentados a la diversidad cultural dada por la influencia del mundo anglosajón, galaicoportuguesa y latina, sin embargo, a pesar de esas diferencias nos une la creación de la nación y el estado.

También se refiere a la necesidad de una Cancillería moderna y el cambio en la cultura política de Argentina y Brasil que abandonaría la estrategia proteccionista hacia un planteamiento más neoliberal.

Posteriormente, se desarrolló el Primer Panel “Cincuenta Años de Estudios Internacionales en Chile”, moderado por el Prof. Raúl Allard y las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Walter Sánchez, Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el Embajador Juan Somavia, Director de la Academia Diplomática y el Dr. César Ross, Profesor e Investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. En su intervención el Dr. Sánchez, se refirió al aporte del Instituto de la U. de Chile a la institucionalización del campo de las relaciones internacionales a contar de la posguerra y los grandes cambios de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo destacó el aporte a la discusión temática a través de la revista y los principales temas publicados.

El Embajador Somavia, por su parte destacó el rol y el aporte de los liderazgos personalizados que contribuyeron en la creación del sistema de relaciones internacionales de la posguerra, que surge de iniciativas de una sociedad donde era importante las políticas públicas, la educación pública y “la gente fue formada en la educación pública”, donde resulta natural traspasar la discusión de público hacia el ámbito internacional.

Por su parte el Dr. Ross, hizo una detalla presentación sobre los estudios internacionales realizados en el país desde 1970. La revisión de los diferentes proyectos realizados da cuenta de una concentración en los temas de estudios internacionales y cooperación, política internacional, economía internacional e historia, con una concentración en cinco instituciones, detectándose una ausencia de los estudios centrados en el presente-futuro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: