Inicio » Sin categoría » Noticias » E U R O P A, antes y ahora

E U R O P A, antes y ahora

Sergio Fernández Aguayo

Comprender Europa es más difícil actualmente que durante la guerra de 1914.  Bien al contrario, la Europa de los nacionalismos, del antisemitismo, del colonialismo, se había forjado la convicción de tener un destino imperial. Se confiaba demasiado en el poder que les confería la revolución industrial. Hoy día la identidad europea, alimentada de la larga memoria de los pueblos, es más dinámica, matizada, más frágil quizás, que hace cien años.

Las dos guerras mundiales, la descolonización y la caída del Muro de Berlín han cambiado a Europa y al mundo. La destrucción de tantas vidas humanas, de esperanzas políticas, de medios de producción, de recursos culturales, se han inscrito en el débito del imperialismo.

La advertencia de las catástrofes del siglo XX no se dirigió a una sola civilización. Ha sido una lección para la especie humana, en su existencia cósmica, social e histórica.

 África es un continente próximo a Europa por la geografía y la China ha llegado a ser un inversionista de primera categoría para Europa.  El África lleva los estigmas de la colonización, aunque su situación está cambiando rápido. Los idiomas internacionales que se hablan en África son lenguas europeas.

La globalización, multiplicando los actores del intercambio internacional, lejos de arrasar las diferencias culturales, aumentan sus influencias.

La historia política, económica y cultural del mundo desde hace 100 años, ha sacado a los europeos de la visión imperialista de su lugar en el mundo, con lo que perdieron de alguna forma su espíritu y su alma.

Las sociedades modernas, que se pueden calificar de post-tradicionales, no pueden mantener sus promesas de progreso, de justicia y de armonía, salvo con un esfuerzo permanente.

La mutación tecnológica, la reforma económica, la democratización política, necesitan ser acompañadas de una profundización ética, cultural y espiritual. Es así como la historia de Europa ha sido acompañada de la búsqueda de un nuevo humanismo para cada época.

Jacques Attali, autor de “Una breve historia del futuro” afirma que cada sociedad tiene la responsabilidad de pensar su futuro. El humanismo sería un fruto y un instrumento de la tensión entre tradición y modernidad. El humanismo ha sido la verdadera filosofía de Europa. El humanismo moderno es una corriente de pensamiento nacida fuera de la Iglesia, en una especie de ruptura con la herencia del mundo griego y de la tradición judeo-cristiana. Existen humanismos creyentes y humanismo ateos.

 La crisis del proyecto europeo.

El lugar que la Europa tendrá en el porvenir dependerá de cómo asuma sus diversas herencias y como las renovará gracias a los recursos que le proporcione un mundo en vías de globalización. Pero su situación actual es difícil y vive un pesimismo como nunca antes. Sin duda el proyecto europeo atraviesa una grave crisis.

Los europeos están acostumbrándose a que sean pocos sus dirigentes que vinculen correctamente la política interior de cada país con la política europea propiamente tal.  Los franceses afirman que el acuerdo con los alemanes es fundamental, pero se ven muy confundidos con sus problemas con la seguridad y los refugiados. La posición británica fuera de su ambigüedad, exige un control absoluto sobre lo que hacen los demás, lo que resulta intolerables para éstos.

Es cierto que cuando alguien sale de una estructura que no es una alianza, sino una integración pura y simple, debe aceptarse que los textos fundacionales no hayan previsto la posibilidad jurídica de una salida, de un fracaso.

Es verdad que en el pasado Europa cometió un error en lo concerniente a la Unión Económica y Monetaria (UEM); Etienne Davignon, ex vicepresidente de la Comisión Europea que presidió Jacques Delors señala que habría sido necesario escribir en el Tratado que todos los que deseaban unirse a la UEM tendrían derecho a ello, pero no la obligación de hacerlo. El hecho de considerarlo una obligación habría conducido a la ambigüedad.

Cuando se firmó el tratado de Maastricht, Europa no había dado la espalda a su modelo tradicional, mientras que ahora ya no todos se atienen a ese modelo. El hecho es que Europa tiene una estructura que admite que cada avance exige otro avance que lo acompañe. Es decir, la unión monetaria exige una coordinación económica superior.

La división que se observa en Europa lleva a pensar que dicha división tiene que ver con la integración europea; pero el problema es que no todos tienen ya actualmente la percepción de lo que debería ser Europa.

Hay que aceptar que en el fondo la población europea es conservadora, en el sentido que sabe lo que tiene, pero no está segura de lo que tendrá en el futuro que percibe.

Es necesario que Europa vuelva a ser gobernada. Actualmente enfrenta una serie de problemas sucesivos que intentan resolver sin explicar por qué cada solución es indispensable para la existencia del todo.

Como el euro carece de gobernanza institucional, la consecuencia es que se gestiona de manera intergubernamental. Y Europa ha descubierto que lo intergubernamental tiene sus límites. La delegación de soberanía es una de las peores expresiones, en lo que concierne a la opinión pública.

Se quiere salvar lo que se tiene, pero resulta que las cosas no han ido demasiado bien, por lo que se ha instalado la duda, y por ello la incertidumbre en cuanto al objetivo.

Para los estados europeo que vivieron sometidos al régimen comunista, su adhesión a la UE ha sido una prueba difícil: no se adhirieron, «sino que firmaron al final de la página»,. Es que no habían participado, en la forma en que se elaboró la construcción europea.

El tema de los refugiados es la demostración de lo que sucede cuando se toman decisiones y no se llevan bien a cabo. ¿Que es Schengen ahora? Desde el momento en que se tiene una frontera exterior, eso se convierte en una responsabilidad colectiva.

La opinión mundial parece ver a Europa hoy en día como una fuente de problemas, pero debería serlo de soluciones.

Nadie quiere la desaparición de Europa. Y la realidad es que todos los es que todos los europeos están en el mismo barco, que es muy difícil cambiar. El gran mercado debe subsistir, los elementos de solidaridad también, y las normas técnicas sirven bastante.

En el seno europeo existen países de alto rango, pero es difícil afirmar que la Unión Europea pueda consolidarse como un poder que actúe como contraparte de los EE.UU. Europa ha sufrido la última crisis económica global. También están afectando a Europa los impresionantes flujos migratorios de diversas partes del mundo hacia sus costas. Con toda la admiración que podemos tener por la cultura europea, estimamos que es un continente que continúa mirándose a sí mismo más que al resto del mundo, salvo a sus ex colonias, donde buscan a toda costa mantener influencia económica y cultural.

Puede afirmarse que la Unión Europea ha sido un elemento regulador de importancia, en relación a las conductas de sus países miembros. Hace 70 años Europa emergía de dos guerras terribles, agotada y destruida. La Unión política que querían sus grandes estadistas de la época. Derivó principalmente en un me4cado común.

 El Nobel de Economía Joseph Stiglitz opina que “el Euro fue solo parcialmente exitoso por 8 años, y luego ha fracasado, a menos que cambien dramáticamente lo que están haciendo”.

No podemos negar que la política chilena hacia la Unión Europea ha sido exitosa, tenemos con ellos una relación económica, política y cultural muy amplia. En lo económico hay un trato favorable, en elación a nuestro tamaño e importancia. La sucesión de tratados ofrece muchas ventajas, en ámbitos culturales, de cooperación e intercambio comercial. Quizás es posible que no hayamos sabido aprovechar todas las ventajas y corresponder del todo al trato favorable.

Pero no hay que olvidar que Europa es un mercado complejo, cuyas decisiones se adoptan desde el interés propio, y no siempre en base a conductas altruistas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: