El pasado lunes 17 de junio, a las 18:15 horas, se realizó la I Asamblea Ordinaria de ACHEI correspondiente al año 2017. La actividad comenzó con la apertura del Presidente, Dr. Alberto Sepúlveda, quien informó sobre la incorporación de tres nuevos miembros a la Asociación. Posteriormente, cedió la palabra al Secretario General, Sr. Carol Pinto-Agüero, para proceder a revisión de la Tabla.
El Presidente de ACHEI informó sobre el estado de avance del III Congreso Internacional de ACHEI. Informándose a los presentes que, a la fecha, se contaba con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que permitirá financiar los pasajes de expertos de México y Argentina y, mediante, el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer se podría contar con la participación de un experto peruano y otro experto alemán. Adicionalmente, se informó que se pudo concretar el apoyo de CONICYT como también gestionar la colaboración de la Gran Logia Masónica y de la Academia Naval. Y con la finalidad de difundir y convocar al ámbito académico, se estableció una Comisión integrada por el Dr. Raúl Allard, el Prof. Marcelo Mancilla, el Mg. Ricardo Santana y la Dra. Lorena Araya.
Una vez finalizada la Sesión, se procedió a la Conferencia sobre la India dictada por el Dr. Eduardo Ortiz, quien es autor de “El Estudio de las Relaciones Internacionales” y “El Estudio de la Política”, además de haberse desempeñado como Embajador de Chile en India, Nepal y Bangladesh, Director de la Academia Diplomática Andrés Bello y Director para la Comunidad Chilena en el Exterior (DICOEX).
El Doctor Ortiz rememoró los vínculos que pudo establecer con importantes personalidades de ese país, en su calidad de Embajador en y que generaron un acercamiento en las relaciones internacionales de Chile con esa zona del mundo. En la conferencia señaló que, para comprender la política y las relaciones internacionales de la India, no se puede prescindir de la historia, la religión y los movimientos históricos tradicionales, ya que la India es un país donde las posiciones políticas y religiosas se desbordan.
La India contemporánea es un país de grandes contrastes entre una India próspera, desarrollada y una masa que no ha logrado experimentar las ventajas de la globalización y el desarrollo. Lo que se ha traducido en el crecimiento de algunos polos de alta especialización y eficiencia en tecnología, enfocados en la producción y los servicios informáticos que se venden a Estados Unidos y Europa, poniendo a la India en contacto con el mundo, dentro de una estrategia de acuerdos internacionales, regionales y mundiales.