Inicio » Sin categoría » Noticias » Segunda Sesión Congreso ACHEI 2015

Segunda Sesión Congreso ACHEI 2015

La segunda sesión del Congreso de ACHEI se realizó el martes 25 de noviembre en el Aula Magna de la Academia de Guerra Naval, en la ciudad de Viña del Mar (Chile). Esta jornada, que fue organizada en conjunto con la Academia, estuvo centrada en los desafíos que plantea el actual contexto internacional a la defensa y en la contribución de ésta a la política exterior de nuestro país.

La jornada fue inaugurada con la intervención del Director de esa casa de estudios, Capitán de Navío Marcelo Gómez García y el saludo del Presidente de ACHEI, Dr. Alberto Sepúlveda. El Congreso durante esta sesión, se vio realzado con una gran concurrencia compuesta por representantes del alto mando de las fuerzas armadas, ex miembros del cuerpo diplomático, expertos en temas internacionales, miembros de ACHEI y la asistencia de miembros de las fuerzas armadas y de la sociedad civil.

El Director de la Academia de Guerra Naval resaltó el trabajo conjunto con ACHEI para la realización de esta jornada y que se enmarca dentro de las funciones de docencia, investigación y extensión propias de su quehacer, lo que constituye una oportunidad para trabajar con ACHEI, sobre todo en temas de importancia estratégica para el país. En tanto las palabras del Presidente de ACHEI, se refirieron a los crecientes procesos de integración de nuestro país en el concierto internacional, pero que por contra partida el campo de las relaciones internacionales no han tenido un aumento de significativo de recursos en el área de la investigación, la academia y las publicaciones. Destacó que las relaciones internacionales modernas están basadas en la política, la economía y la seguridad, siendo el tema de la seguridad un tema que se puede trabajar a nivel latinoamericano y planteó la invitación para coordinar los estudios de seguridad con la América Latina y el resto del mundo.

Luego se dio comienzo al Panel “Los Desafíos de la Seguridad Contemporánea”, moderado por el Capitán de Navío IM. Boris Leyton, las temáticas de este módulo estuvieron a cargo del Ex Ministro de Defensa, Jaime Ravinet, el General de División del Ejército, John Griffiths, y el CN. IM. Fernando Thauby. Se planteó como temas centrales las condiciones de incertidumbre y la complejidad mundial como los principales desafíos que enfrenta la defensa.

El tema “Desafíos de Seguridad Contemporánea”, fue desarrollado por Jaime Ravinet, quien planteó que el concepto tradicional de seguridad, basado en su tradicionales dimensiones internas y externas, fue modificado por la globalización de las postguerra, ampliándose a una seguridad ampliada, centrada en la dimensión humana y no solo basado en el principio de la soberanía.

El concepto de la seguridad incorpora el concepto de la responsabilidad humana, transformando el concepto hacia uno de seguridad estratégico que busca enfrentar las diversas amenazas que enfrenta actualmente el mundo. Estas amenazas, precisó, son tan variadas que incluyen una diversidad que va desde los estados fallidos hasta temas como el ciber ataque. Los temas de seguridad de América Latina en la actualidad, están dados por la disconformidad de los países con sus fronteras, el mar y la carencia de una visión de futuro.

El General Griffiths presentó el tema “Implicaciones para el uso de las fuerzas militares”. En su presentación destacó la poca atención al proceso de consolidación del Estado y el desarrollo de un creciente arco de inseguridad global. Lo que plantea la necesidad de focalizar la atención en el Estado y su fortalecimiento para entender las formas de organización políticas en América Latina. A diferencia de Europa que ya tiene un proceso de consolidación, en el continente todavía estamos centrados en ese esfuerzo y, adicionalmente, debemos hacer frente a todos los cambios globales. También se refirió al tema de la ampliación del concepto de seguridad, pero esto ha provocado el problema de lo que qué y qué no contempla la seguridad. Esta diversidad de nociones de seguridad y defensa, debe ser coherente con los procesos de consolidación estatal, donde las nuevas amenazas implican un uso de la fuerza militar en un espectro mayor de acción. Los desafíos, que esto conlleva, son la mayor profundización de las relaciones entre lo militar y la sociedad civil como también el fortalecimiento del aparato estatal para enfrentar las debilidades que emergen de las nuevas amenazas de la globalización.

La última intervención estuvo a cargo del Capitán de Navío Thauby, quien desarrolló el tema “Guerra entre intervención y revolución como elementos de la seguridad contemporánea”. El punto de partida también contempló la consolidación del Estado y los espejos del arco de seguridad mundial. En particular hizo referencia al conflicto de medio oriente, donde la intervención extranjera generó inestabilidad, porque esas intervenciones desencadenaron en revoluciones sin una reconstrucción, y a pesar de la distancia geográfica, esos resultados también afectan a nuestro país. Plantea que el Ethos occidental sería la causa de los conflictos actuales y que el comportamiento de un régimen político es reflejo de su comportamiento internacional. En el caso particular de Chile, nuestras estrategias de regionalismo abierto y multilateralismo, significan apoyar los principios de las Naciones Unidas y, eso nos acerca a los conflictos, a pesar de nuestra ubicación geográfica, el reto para nuestro país es actuar junto a los otros.

El Segundo Panel de la Jornada “El Aporte de la Defensa a la Política Exterior del Estado”, estuvo moderado por el Capitán de Navío Jaime Sepúlveda y conformado por el Almirante y Ex Comandante en Jefe de la Armada, Rodolfo Codina, el General del Aire y Ex Comandante en Jefe de la FACH, Ricardo Ortega, y el Embajador en Retiro, Samuel Fernández. Las exposiciones comenzaron con la idea que el éxito de la proyección de la política exterior en el ámbito vecinal, regional y global se nutre de la diplomacia, el derecho y la defensa, cuyo  escenario actual está marcado por una tendencia a la cooperación en el resguardo de la paz, de parte de toda la comunidad internacional y que se evidencia en las operaciones de paz y la formación de fuerzas armadas conjuntas.

El Almirante Codina centró su exposición en la “Contribución de la Armada a la Política Exterior del Estado”, puntualizando que la capacidad de influencia en el ámbito exterior, resulta de la proyección de la política de un país. Destacó el rol de la institución en la cooperación en materias de seguridad que está dado por la naturaleza de su quehacer y esa cooperación es la que facilita el actuar del Estado en la política nacional de cooperación. La cooperación multisectorial abre un espacio en la seguridad internacional, la Armada puede actuar desde el vector de la defensa en cooperación con el Ejército y la Fuerza Aérea, como también del vector marítimo, asumiendo la responsabilidad de protección y fomento de la seguridad y desde el vector internacional, de manera combinada junto a otros países.

La presentación del tema “La aeronáutica militar chilena como aporte de integración”, por el General Ortega, estuvo centrada en los hitos de la institución que han constituido un aporte tanto al desarrollo de la aviación como una forma de integración mediante el desarrollo tecnológico y el intercambio académico de pilotos, tanto chilenos como de países latinoamericanos que se han formado en la institución chilena. Un aspecto fundamental es el desarrollo de vínculos con las instituciones aeronáuticas de la región y la capacidad tecnológica instalada, pero también el papel  que cumple en la Antártica mediante la presencia y el apoyo permanente a la investigación de esa zona, que tiene una importancia estratégica para el futuro.

“El uso de la fuerza en el derecho internacional”  fue el tema presentado por el Embajador Fernández. Señaló que “nada de lo que puede hacerse, se puede hacer fuera de la carta de las Naciones Unidas” y que el mantenimiento de la paz solo está garantizado por acuerdo político de la post guerra. Hasta ese momento nunca se había pensado que alguna institucionalidad fuera capaz de imponer la paz, lo que fue posibilitado sólo mediante la creación de un órgano de las Naciones con la capacidad que va desde una llamada de atención a otras medidas de acción más radicales, que incluyen la fuerza, pero que en lo sustantivo implica la “preservación de la paz”.

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad fueron y sigue teniendo la capacidad para desestabilizar al mundo a pesar que otros países, han avanzado tanto en sus capacidades bélicas como no bélicas. Contra todo lo pensado y con todo, el sistema ha marcado y ha operado la diplomacia evitando una nueva guerra mundial, lo que plantea la solución pacífica de las controversias. Asimismo, señaló que hay que desprenderse levemente de las bases de la diplomacia tradicional, ya que carece de la capacidad de anticiparse y los cambios deben hacerse mediante los instrumentos del derecho internacional.

Anuncio publicitario

1 comentario

  1. christian alfonso torres miranda dice:

    Saludos y gracias por el mail .

    Por razones personales no pude estar presente en la Academia de Guerra Naval hoy.

    Vayan mis excusas,

    saludos cordiales

    C Torres

    El 25 de noviembre de 2015, 0:24, «ACHEI – Asociación Chilena de

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: